lunes, 26 de enero de 2009

PUNTO LIMPIO







Antecedentes

Cada persona adulta genera en promedio 2 kg de residuos al día.

Proyecto

La Municipalidad de Vitacura, una comuna al norte de Santiago de Chile, organiza desde el 2006 un punto de deposito para residuos domésticos. El Punto Limpio es un recinto de la municipalidad. Su objetivo es que la comunidad concurra al lugar y deposite los residuos domiciliarios reciclables. Los productos que se reciclan son papel y cartón, latas de aluminio, botellas de plástico,  envases de plástico, tetra pak, vidrio. Hay además contenedores para escombros, ramas, metales y chatarra, telas y ropa, electrodomésticos y accesorios computacionales, monitores y televisores. Las pilas, medicamentos vencidos, cartuchos de tinta de computadora, se confinan en contenedores especiales. Los productos se entregan a instituciones de beneficencia que los venden a empresas de reciclaje. En el año 2007, se produjo un aumento en un 300% de las cantidades recicladas, en comparación con el 2006.

 

Web www.vitacura.cl

 

Contacto

medioambiente@vitacura.cl

tel. (56-2) 240 24 31

Av. Bicentenario 3.800 2do piso, comuna de Vitacura



PUEBLO SOLAR ANDINO





ANTECEDENTES

En Argentina la energía es subvencionada salvo en la Puna. En las zonas rurales, la leña es la única fuente de combustible para la mayoría de los habitantes. La recolección de leña y tala de árboles provocan un efecto negativo sobre el medio ambiente. En algunas regiones, la leña es escasa y cada año es más difícil su recolección. Hombres, mujeres y niños tienen que recorrer largas distancias con esta carga sobre sus espaldas. La región de la Puna enfrenta varios problemas basados en el uso de leña para generar energía tanto para calentarse como para cocinar: daños provocados al ambiente con la extracción de plantas leñosas de tolas, yaretas y árboles de queñua; erosión, perdida de suelos, formación de desiertos y deforestación; costos económicos de la energía y de tiempo para colectar la leña. Las plantas, los árboles y los arbustos que se usan como combustible sirven también como alimento para los animales. Una vivienda en la Puna consume cerca de 5 toneladas anuales de tola. Esto equivale a la extracción de unas 850 plantas con más de 25 años de edad. Cada planta que se extrae tarda unos 10 años en reponerse. La queñua, madera muy preciada como combustible, se consume a razón de 2 toneladas anuales por vivienda (18 árboles) y 9 toneladas anuales (88 árboles) por escuela. 

 

PROYECTO

La Fundación Ecoandina se dedica, desde hace 17 años, a investigar e implementar tecnología solar y desarrollo local en comunidades de la Puna argentina, a través de donaciones gestionadas institucionalmente. En 1989, construyó la casa ecológica EcoHuasi, en la localidad de Misa Rumi (provincia de Jujuy), donde inició la aplicación de diferentes tecnologías para aprovechar las energías alternativas solar y eólica. Fundación Ecoandina diseñó y construyó Baños Solares Comunitarios Andinos, un sistema integral que incluye la construcción de una habitación con energía solar pasiva, duchas con agua caliente, tratamiento biológico de los efluentes y el uso del agua filtrada en riego por goteo. También desarrolla, promueve y difunde el concepto de Pueblo Solar Andino, lugares alimentados con energías limpias y con un uso sustentable de sus recursos naturales. El uso de energía solar en una región tan fría como la Puna, ha permitido la instalación de calefacción solar de ambientes en escuelas desde el 1998, la instalación de baño solar andino que han permitido mejor las condiciones de higiene de varias comunidades, cocinas solares familiares, hornos comunitarios. Con el proyecto se logra reducir el consumo de leña de un 65%, las comunidades han visto su calidad de vida aumentar radicalmente, con una mejor higiene para la población, recuperación de terrenos abandonados gracias al riego por goteo, ahorro de tiempo y de dinero.

A través de estos proyectos, la Fundación Ecoandina ha logrado crear una conciencia ambiental en estas comunidades, y se dedica además, desde hace un año a organizar talleres de concientización acerca del cambio climático y cómo se puede mitigar.

 

Web www.ecoandina.org

Contacto ecoandinapuna@yahoo.com.ar


Cocina Solar Portatil





ANTECEDENTES
El campismo es una actividad muy popular en Argentina, tanto para estudiantes como para familias. En general los campings no tienen cocina a disposición de los campistas, sino asadores. El campista tiene que cargar con estufa de gas o bien juntar leña varias veces al día para cocinar. Por una parte el campista carga con más equipaje, y por otra, el cocinar con leña provoca un problema de deforestación importante.

PROYECTO

A partir del planteamiento anterior, Lilia Sofía Rodríguez, estudiante de 15 años, decidió presentar un prototipo para la 32 feria nacional de ciencias y tecnología (2008). El prototipo sería un artefacto practico, portátil, innovador y económico que proporcione a los campistas una alternativa para calentar o cocinar algunos alimentos utilizando energía solar térmica para el cuidado del ambiente. La cocineta solar portátil está hecha de cartón recubierto de vinilo reflejante y una parillita para colocar un recipiente chico. Una vez instalada la cocineta, la dificultad está en saber cómo orientar la parábola para que la cocción sea eficiente. La cocción de un huevo toma unos 20 minutos, el agua para té, 20 minutos.

El agua llega a unos 80 grados, no llega a punto de ebullición pero permite preparar un té y hervir un huevo, calentar salchichas.

Contacto

Lila Sofía Rodríguez lilsofi_789@hotmail.com


viernes, 21 de noviembre de 2008

DESHIDRATADOR SOLAR



















PROYECTO:




Es un prototipo que utiliza únicamente la energia solar. Se capta por un colector consistente en una lámina metalica pintada de nego mate en una caja cubierta por lamina de vidrio. Calienta el aire que sube por entre bandejas donde se coloca el material cortado, quitándole la humedad que sale al exterior por una compuerta. El secado de la fruta en dias de asoleados tarda entre dos y dos y medio dias. Se diferencia con otros sistemas en no usar electricidad, gas u otro combustible contaminante o no a un costo cero.








CONTACTO




Rodrigo Isaza: risaza@gmail.com

sábado, 15 de noviembre de 2008

ERPE












Antecedentes

En 1962, Leonidas Proaño Villalba funda ERPE, una radio emisora localizada en la región del Chimborazo. En esta época, la emisora difunde ante todo programas de alfabetización dirigidos a poblaciones indígenas, para remediar al 80% de analfabetismo del país. Durante 13 años, logra alfabetizar a más de 20 000 hombres y mujeres, en el Chimborazo y en otras provincias de Ecuador. Una vez alfabetizada, la gente pide más educación, y se abre un espacio de organización y de reinvidicación de derechos indígenas. En 1975, la radio implementa un sistema de teleeducación (primaría, ciclo básico y manejo de habilidades laborales). Desgraciadamente, en 1982, el programa no cuenta con el apoyo del ministerio de Educación, el país entra en crisis económica y la prioridad no está en la educación. La radio sigue con un proceso de educación informal y se vuelve una radio participativa, con un enfoque más político. En 1990, un levantamiento indígena paraliza a una parte del país durante una semana completa. La radio acompaña todos estos procesos de lucha y se vuelve centro de la diligencia indígena. En 1994, el gobierno impone una ley agraria que apoya a los latifundistas, provocando otro levantamiento indígena. Otra vez la radio es un instrumento clave del movimiento. Se inicia un proceso de recuperación de tierras, pero frente a una ausencia de propuestas para reorganizarse, las tierras se dividen y la agricultura se fragiliza.

Proyecto

Desde los años 1990, ERPE sigue siendo un espacio de expresión privilegiado para las comunidades indígenas. Hoy tiene un estatuto de fundación y se enfoca particularmente al desarrollo social propio y sostenible de las comunidades. Frente a los problemas de desnutrición importantes (el 74% de la población rural joven vive niveles de desnutrición importantes) y al bajo nivel de ingresos por familia, la fundación tiene un programa de desarrollo interesante. En su granja orgánica, ERPE da talleres de agricultura orgánica, de recuperación de los conocimientos ancestrales y del cultivo de las semillas andinas de alto valor nutritivo (lupina, amaranto, quínoa). Hoy 120 comunidades cultivan quínoa orgánica: el 30% sirve para consumo, el 70% se exporta a EEUU o Europa, aunque empieza a haber una demanda por la quínoa en Ecuador. La próxima etapa consiste en fomentar la industrialización de la quínoa para aumentar los ingresos de las comunidades con el valor agregado. En otros rumbos, ERPE tiene proyectos de acceso a la salud para las comunidades alejadas, de bancos comunales y de educación a distancia por Internet (llaktanet). Por otra parte, la emisora forma reporteros y corresponsales que permiten la participación desde las localidades y comunidades.

Frecuencia
91.7 FM – 710 AM (Riobamba- Ecuador)
Link
belgica@erpe.org.ec (Bélgica Chela, gerente de radio)

LAS GAVIOTAS











ANTECEDENTES
En 1971, Paolo Lugari, un visionario colombiano convencido de la posibilidad de crear una sociedad completamente sustentable, se instala con un grupo de investigadores, estudiantes y trabajadores, en los llanos orientales de Colombia, Orinoquia. El terreno es inhóspito, sin árboles, sin agua potable, sin posibilidades de desarrollar una agricultura para el sustento de la comunidad. Paolo Lugari y su equipo deciden apostar por la reforestación del área con Pino tropical Caribe, proviniendo de Honduras. Después de un primer fracaso, el segundo intento es el bueno y se reforesta un área de 8000 hectáreas. Gracias a esta reforestación, las precipitaciones aumentan y permiten la extracción de agua del subsuelo. Esta agua, filtrada y tratada, se comercializa hoy en los cafés Juan Valdés de Colombia. De los pinos, se extrae una resina, procesada en una biofactoría dentro del mismo bosque (su proceso de producción es de cero emisiones), de la cual se obtiene colofonia, trementina y otros productos de arboquímica que son el mayor ingreso de la comunidad de Las Gaviotas. Desde su creación, Las Gaviotas trabaja en el desarrollo de energías renovables, para la propia comunidad (molinos de viento, calentadores de agua solares, arietes hidráulicos) y comercializa los aparatos que inventa. La siguiente mención acompaña cada manual de instalación de los inventos de Las Gaviotas: “ la reproducción total o parcial no está prohibida, más bien se la estimula, siempre y cuando se de el crédito apropiado al centro Las Gaviotas”. Las máquinas inventadas y comercializadas por Las Gaviotas no tienen patente, pertenecen, según la comunidad, a la inteligencia universal. La comunidad produce su propia energía, al 100%: Molino de viento tropical, Bomba de camisa para pozo profundo, Hervidor solar Compacto, Calentador solar individual, Grifo ahorrador de agua de cierre automático, etc.
En 1979, Las Gaviotas recibió fondos de las Naciones Unidas para desarrollar y difundir sus tecnologías. En 1997, Paolo Lugari recibió el Premio Mundial de Cero Emisiones por la Universidad de las Naciones Unidas.

PROYECTO
El ejemplo de Las Gaviotas no es reproducible en su forma sino inspirador en su fondo. Es la prueba que se puede crear una comunidad totalmente sustentable, que dispone e incluso se enriquece de los recursos de la naturaleza sin saquearlos, ni agotarlos, sino protegiéndolos, nutriéndolos, diversificándolos. La comunidad de Las Gaviotas se inspira del modelo biológico: es un organismo que se desarrolla, se regenera y se adapta a su entorno, según las condiciones que encuentra, “un proyecto local, con criterio global”, en palabras de Paolo Lugari.

LINKS
http://www.friendsofgaviotas.org/ (Friends of Gaviotas)
http://www.zeri.org/ (Zero Emissions Research and Initiatives)

MAS SOBRE EL TEMA
Alan Weisman, Gaviotas: A Village to Reinvent the World. Chelsea Green Publishing, White River Junction, Vermont, 1998.

DONDE
Orinoquia, Colombia.
Dirección en Bogotá: Paseo Bolívar No. 20-90
TEL. 282 5996




























































miércoles, 30 de julio de 2008

BIOGAS A PARTIR DE ESTIÉRCOL






ANTECEDENTES: En medio rural de latinoamérica, la mayoría de la comida se prepara en una estufa tradicional con leña. Además de provocar enfermedades respiratorias en los niños y las mujeres que preparan y mantienen el fuego, ha provocado la deforestación de las áreas rurales.


PROYECTO: La cooperativa Mujer Ejemplar pertenece a la comunidad rural La Grecia I a unos kilómetros de Chinandega. Las 36 socias llevan siete años produciendo gas natural a partir del estiércol de sus animales (una vaca y un puerco, o solamente una vaca). El biodigestor es una fosa de 3 metros de largo por 1, 70 de ancho y 1,20 m de profundidad. Para generar biogas la primera vez, se aplican 45 sacos de estiércol de vaca y diez barriles de agua. Se sella la pileta herméticamente con un plástico salinero. Es fundamental que el sellado sea hermético para que se pueda generar el gas. El biodigestor se coloca a unos 6 metros de la cocina, el gas del biodigestor llega a la estufa por medio de tubos de pvc. Es importante introducir una valvula de seguridad en la conducción (una botella de refresco) manteniendo así una presión estable. El biodigestor les permite cocinar unas cinco horas diarias. Siguen utilizando la estufa tradicional en un sistema mejorado que permite reducir de un 50% el consumo de leña (vean el artículo sobre las estufas mejoradas). Los residuos líquidos que produce el biodigestor forman un abono orgánico utilizable para la agricultura.



DONDE: La Grecia I, Chinandega. Nicaragua

CONTACTO: Doña Blanca blancalandero@yahoo.com (da capacitación)

LINKS: Empresa de mucha trayectoría que instala biodigestores en centroamérica y américa del sur http://www.bio-tec.net/es.php


Paso a paso, cómo construir un biodigestor: http://es.geocities.com/tonyadry/biodigestor/index.htm